Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que suele generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, ofreciendo que el aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, andar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en estados apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más directa y acelerada, evitando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar Clases de Canto de dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.